Ruta del Románico

Esta ruta por el románico de la Ribera del Duero te permitirá disfrutar de este arte en sus diversas manifestaciones a través de un recorrido que se inicia en San Esteban de Gormaz, con el románico soriano, y finaliza en San Bernardo con el Monasterio de Santa María de Valbuena, un itinerario para trasladarnos a la Edad Media desde un punto de vista artístico.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rivero (San Esteban de Gormaz) BIC
- Iglesia de San Miguel (San Esteban de Gormaz) BIC
- Iglesia de Santa María La Mayor (Peñalba de San Esteban)
- Iglesia de San Ginés (Rejas de San Esteban)
- Iglesia de San Martín (Rejas de San Esteban) BIC
- Iglesia de San Juan Bautista (Matanza de Soria)
- Iglesia de San Nicolás de Bari (Sinovas) BIC
- Iglesia de San Sebastián (Caleruega)
- Iglesia de la Asunción (Pinillos de Esgueva)
- Torre del Reloj de la antigua Iglesia de San Esteban (Peñafiel) BIC
- Monasterio de Santa María de Valbuena (San Bernardo) BIC
ROMÁNICO SORIANO y RIBEREÑO
Comenzamos en tierras sorianas con la Iglesia de Nuestra Señora del Rivero en San Esteban de Gormaz, iglesia románica porticada del siglo XII de una sola nave, con ábside semicircular hacia oriente y galería porticada al sur, que conserva originales los cinco arcos del frente meridional y los dos del costado oriental, predominando en los capiteles la decoración con personajes vestidos a la usanza islámica, la temática animal y las decoraciones vegetales.
También en San Esteban de Gormaz podemos visitar la Iglesia de San Miguel. Estamos no sólo ante la galería porticada más antigua de Castilla sino ante uno de los templos románicos más antiguos de la zona sur del Duero. En su interior existen unas pinturas tardogóticas, cientos de grafitos de entre los siglos XII y XIII, raros personajes, inscripciones funerarias o una tumba medieval.
En Peñalba de San Esteban nos encontramos la Iglesia de Santa María La Mayor. Lo más característico de este templo es su galería renacentista porticada, una de las mejores de su estilo.
Nos desplazamos ahora hasta Rejas de San Esteban, donde son dos los puntos de interés en esta ruta por el románico: la Iglesia de San Ginés, cuya nave principal está cubierta con elementos como la galería porticada, la portada y la cornisa del muro meridional que permanecen de la primitiva fábrica románica. Y la Iglesia de San Martín, de mediados del siglo XII, templo es de una sola nave con ábside semicircular que tiene lo más característico de nuestra zona: galería porticada hacia el sur.
Finalizamos esta selección del románico soriano con la Iglesia de San Juan Bautista en Matanza de Soria, originaria del siglo XII, que de románico solo conserva el ábside. La curiosidad del templo es, sin duda, las parejas de arcos ciegos a ambos lados del presbiterio.
ROMÁNICO BURGALÉS y RIBEREÑO
En Sinovas, a tan sólo 3 km de Aranda de Duero, se encuentra la Iglesia de San Nicolás de Bari, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. De esta época se conservan la portada románica y algunos muros, entre ellos el campanario original. En el siglo XV se elevan los muros originales y se construye el artesonado, pintado al temple, de estilo mudéjar burgalés: una auténtica joya.
La Iglesia de San Sebastián, en Caleruega, de principios del siglo XII, conserva de su estructura primitiva la torre, parte del arco de la puerta de entrada, una ventana biforia y, en su interior, el presbiterio de forma absidal. En el pequeño baptisterio fue bautizado Santo Domingo. La pila bautismal actualmente se encuentra en el Monasterio de las Madres Dominicas de Santo Domingo el Real, en Madrid, donde se sigue bautizando a los miembros de la Casa Real Española.
En Pinillos de Esgueva nos espera la Iglesia de la Asunción, de la segunda mitad del siglo XII, que constituye una bella manifestación del románico del Esgueva, con nave única y armoniosa fábrica. Destaca el ábside, con arquillos lombardos, muy raros en Castilla. Su interior, con arcos fajones y bóveda de cañón, sobrecoge por su perfección arquitectónica y armonía estética.
ROMÁNICO VALLISOLETANO y RIBEREÑO
En Peñafiel no podemos dejar de ver la Torre del Reloj, lo único que queda de la iglesia románica de San Esteban, fundada en el año 1086 para conmemorar la victoria castellana sobre el almorávide Alí. La torre es del siglo XIII y el reloj fue colocado en ella en el siglo XIX. La Iglesia de San Esteban fue uno de los primeros recintos religiosos de Peñafiel y una de las iglesias más importantes de la comarca hasta los siglos XV y XVI.
Finalizamos este itinerario en el majestuoso Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya de la arquitectura religiosa del siglo XII correspondiente a la etapa de finales del románico. Enclavado a orillas del Duero, en la pedanía de San Bernardo, perteneciente a Valbuena de Duero, este templo fue lugar de recogimiento y oración y, también, de elaboración de vino. El conjunto, de piedra muestra perfectamente la tipología cisterciense de autosuficiencia y austeridad establecida en la reforma de San Bernardo.