¿Aún no te has suscrito a nuestra newsletter?

Hazlo aquí y recibe información pensada especialmente para ti:

Suscríbete!
Ribera del Duero
Ribera del Duero

20ºC

Weather in Ribera

19 abr 2024

×

Error message

  • Notice: Undefined offset: 0 in include() (line 30 of /usr/home/rutadelvinoriberadelduero/www/sites/all/themes/rutadelvino2/templates/views-view-fields--contenido-destacado-en-inicio--block.tpl.php).
  • Notice: Undefined offset: 0 in include() (line 31 of /usr/home/rutadelvinoriberadelduero/www/sites/all/themes/rutadelvino2/templates/views-view-fields--contenido-destacado-en-inicio--block.tpl.php).

Blog

La Ribera del Duero más MONÁRQUICA: vínculos con la REALEZA (I)

La estratégica posición de nuestra comarca ha convertido a la Ribera del Duero en un privilegiado escenario histórico, siendo testigo de las REALES andanzas de nuestros próximos personajes: retrocedemos en el tiempo para repasar cronológicamente los acontecimientos que vincularon a nuestros MONARCAS españoles (y sus reales familias) con nuestra región.

Matrimonios pactados, traiciones, luchas encarnizadas, encarcelamientos, milagros... Plebeyos, acompañadnos en este apasionante viaje por la Ribera del Duero más REAL, pero no temáis, ¡vuestra cabeza está a salvo con nosotros!

Nos situamos en un contexto histórico peninsular plagado de batallas entre dos reinos: el musulmán y el cristiano. La resistencia en la línea del Duero es vital en esta guerra que dura casi ocho siglos (desde 711 hasta la famosa conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos).

En esta primera parte, arrancamos el real anecdotario ribereño en el siglo X con el reino de León, para llegar hasta el siglo XVII en una segunda parte más emplazada en la zona de Aranda de Duero. Nuestros protagonistas, en esta ocasión, son:

 

Partimos de la conquista de San Esteban de Gormaz en el año 883 por Alfonso III el Magno. Tras su muerte, el reino de Asturias se divide quedando repartido entre sus tres hijos, siendo Ordoño II proclamado rey en el año 914, trasladando definitivamente la capital de Oviedo a León.  

ORDOÑO II (917, SAN ESTEBAN DE GORMAZ)

San Esteban de Gormaz alcanza su máximo protagonismo en la Edad Media, siendo una de las cinco fortalezas de primer orden que, junto con otras de menor entidad y las atalayas (como la de Quintanilla de Tres Barrios), formaban la frontera musulmana de vigilancia, sirviendo de defensa contra los cristianos. Era la línea estratégica en torno al Duero, frontera natural entre las dos culturas (siglos X y XI). Durante esta época, nuestra villa ribereña poseyó dos fortalezas que llegaron a unirse medianta un amurallamiento para asegurar más el conjunto:

  • Castro Moro (o Castillo Viejo), al nordeste de la población para vigilar las incursiones cristianas, del que apenas queda más que el cerro donde se ubicaba y dos lienzos de muralla de tapial.
  • Castillo cristiano, de menor tamaño, ubicada hacia el Duero con el fin de controlar los movimientos islámicos. 

San Esteban de Gormaz y los vestigios de su castillo cristiano

Volviendo a la vinculación de los reyes con nuestra Ribera del Duero... Ordoño II inicia su primera expedición militar contra los invasores musulmanes en 915, llegando hasta tierras de Mérida. Pero, en represalia, el emir cordobés Abderramán III organiza un gran ejército para atacar a los cristianos leoneses, saliendo de Córdoba en agosto del 917 y llegando a la Ribera del Duero en septiembre, sembrando la muerte y el saqueo. Peeeero, ¡no contaban con la fuerza de Ordoño!

917: BATALLA DE CASTROMOROS

En aquella época San Esteban de Gormaz se llamaba Castromoros, El ejército de Abderramán III llegaba con el objetivo de destruir este punto y otros neurológicos de la repoblación cristiana, estableciendo su campamento junto a la localidad para iniciar el asedio. Pero el rey Ordoño II y sus hombres "causaron tanta muerte entre sus enemigos que el número de sus cadáveres excedía del cómputo de los astros, pues desde la orilla del Duero hasta el castillo de Atienza y Paracuellos, todo estaba cubierto de cadáveres”. Entre los muchos musulmanes que sucumbieron, estaba el propio Hulit Abulhabat, comandante de la fuerza, cuya cabeza mandó el rey Ordoño II suspender de las almenas de San Esteban de Gormaz junto a la de un jabalí. Todo muy propio de la época... ¿no os parece?

Ordoño II de León falleció de muerte natural en enero del año 924, tras nueve años y medio de reinado. Su hermano Fruela (rey de Asturias) usurpó el trono a sus sobrinos, aunque su precipitada muerte por lepra desembocó en una guerra civil en el reino. Los leoneses eligieron rey a Alfonso, quien poco después abdicó en favor de su hermano Ramiro (ambos hijos de Ortoño II). 

Ordoño II (miniatura medieval de la Catedral de León) / Ramiro II (miniatura de la Catedral de Santiago de Compostela)

 

 

RAMIRO II (933, SAN ESTEBAN DE GORMAZ Y 9XX, MATANZA DE SORIA)

A pesar de esta victoria, las batallas libradas entre cristianos y musulmanes son incesantes: en el 933, Abderramán III vuelve a la carga y regresa a San Esteban de Gormaz. Es cuando Ramiro II (hijo de Ortuño II), acude en ayuda de Fernán González, logrando levantar el cerco de San Esteban de Gormaz y venciendo al ejército califal.

Pero también se recoge la presencia de Ramiro II en el pueblo ribereño de MATANZA de Soria. Según cuentan las crónicas, el extraño nombre de la localidad se debe a la derrota que el rey Ramiro II de León, infringió al ejército moro al lado de la ermita de la Virgen de la Guía. Desde entonces, la localidad (que había estado atendiendo al nombre de La Guía) comenzó a denominarse Matanza (es en 1916 cuando se le añade “de Soria”).

La posesión del territorio y las fortalezas sanestebeñas por parte de los musulmanes finaliza en 1011. A partir de 1054 San Esteban vive una repoblación sistemática: emigrantes norteños se establecen en ella y reciben tierras para cultivar, conviviendo con personas de otras religiones y razas. Nuestro siguiente episodio en esta villa será a tenor de las primeras Cortes de Castilla en 1187, ¡sigue leyendo!

En el aspecto artístico, nos ubicamos en 1081. Al tiempo que El Cid va camino del destierro, se construye en San Esteban una joya románica inigualable en su primitivismo y belleza: San Miguel. Las iglesias con galería porticada se extienden por la zona. Poco después se edifica Santa María del Rivero, más suntuosa y esbelta. 

Iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz (foto de la Oficina de Turismo)

 

 

URRACA DE ZAMORA (ALDEA / SOTO DE SAN ESTEBAN)

Se llamaba Urraca Fernández y fue hija primogénita de Fernando I de León y de su esposa, la reina Sancha. Nació en el año 1033. El abuelo de Urraca, Alfonso V fue, a su vez, bisnieto de Ramiro II, por lo que hemos avanzado exactamente un siglo desde que éste, Ramiro II, defendiera San Esteban de Gormaz frente a Abderramán III (año 933). 

Urraca heredó Zamora tras el reparto que su padre, antes de fallecer, realizó entre los cinco hermanos, siendo uno de ellos Sancho II (primer rey de Castilla) y, siendo otro, Alfonso VI de León. No se llevaron bien entre ellos, no... ¡se disputaron todos sus reinos!

Pues bien, Urraca de Zamora fue madrina de armas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, quien sirvió primero a su hermano Sancho y después a su hermano Alfonso VI. Esto dio lugar a considerar una relación amorosa entre Urraca y El Cid. La cuestión es que, para describir el vínculo entre la reina de Zamora y las pedanías de San Esteban de Gormaz, nos basamos en los hechos narrados en El Cantar del Mío Cid, el relato épico de inmenso valor literario, de autor desconocido. En concreto llegamos al tercero de los tres Cantares, el Cantar de la Afrenta de Corpes, en el que se describe este entorno con una perfección topográfica absoluta.

EL CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

Como sabéis, en este Cantar se narra cómo las hijas de El Cid son ultrajadas por sus respectivos maridos en el Robledal de Corpes, en los aledaños de la ermita ribereña de la Concepción del Monte (Castillejo de Robledo, Soria). También narra cómo Félez Muñoz, el paje pariente de El Cid, las halla abandonadas y las socorre, dejándolas en la Torre de doña Urraca. Aproximadamente unos 20 km separan ambos puntos. Pues bien, entendemos que esta Torre hace referencia a la madrina de armas de El Cid, la reina Urraca de Zamora. Los estudiosos de este Cantar no se llegan a poner de acuerdo en lo que a su ubicación exacta se refiere, disputándose entre Aldea de San Esteban y Soto de San Esteban (ambas actuales pedanías de San Esteban de Gormaz). Es probable que la Torre de doña Urraca se erigiera en este punto que os mostramos, un punto equidistante de ambas localidades, que no os podéis perder por sus magníficas vistas (se puede llegar en coche). Como veis, actualmente en este cerro se ubican otras torres muy distintas: torres de comunicación, ¡qué paradoja!

Cerro donde se ubicaría la Torre de Doña Urraca (a lo lejos, SOTO de San Esteban, Soria)

Cerro donde se ubicaría la Torre de Doña Urraca (a lo lejos, ALDEA de San Esteban; incluso se ve el Castillo de Gormaz, Soria)

 

 

Llegamos a la segunda repoblación con otra Urraca: Urraca I de León, sobrina de la recién mencionada, reina Urraca de Zamora, y nos desplazamos a la otra punta de la Ribera del Duero: Peñafiel.

La frontera pasa del Duero a la sierra del Guadarrama, y las plazas ribereñas gozan de tranquilidad relativa, disfrutando de sus bien ganados privilegios. En torno a los castillos de Roa y de Haza van apareciendo núcleos de pobladores: la vida se normaliza, hay trabajo y prosperidad. En este contexto histórico, Alfonso VI (hermano de Urraca de Zamora) organiza el desarrollo de Roa y se preocupa especialmente de su vida espiritual, dotándola de sacerdotes y comenzando las obras de su iglesia de Santa María. A su muerte, su hija la reina doña Urraca (apodada "la temeraria") hereda el reino de Castilla y la obligación de casarse con Alfonso "el Batallador". Pero el objetivo de unir los reinos de Castilla y León con Aragón no dio resultado hasta tres siglos y medio después, con los Reyes Católicos.

ALFONSO I EL BATALLADOR Y URRACA I DE LEÓN (1111, PEÑAFIEL)

Tras enviudar de su primer marido, el matrimonio de Urraca I de León con Alfonso I de Aragón y Navarra, estaba pensado para fortalecer los reinos cristianos frente a los musulmanes, pero más allá de este objetivo común, el matrimonio era un despropósito: Urraca acusó a Alfonso de maltratarla en numerosas ocasiones (hasta el punto de llegar a la nulidad matrimonial), temiendo también por la vida de su hijo (de su anterior matrimonio). Estos y otros sucesos acabaron encadenando una guerra civil tras otra y provocando el apoyo de sus súbditos a uno u otro bando. 

Alfonso acaba con la revuelta castellana y son varias las localidades que caen en manos de sus partidarios: es el año 1111 y se encuentra en PEÑAFIEL, atrincherado en un castillo que contaba con doble muralla y una única puerta de acceso. Los intentos de Urraca para que su esposo se rinda, son fallidos, debiendo abandonar la villa.

¿Cómo termina su historia? A pesar del intento de reconciliación, en el año 1112 el matrimonio ya estaba roto. Urraca tiene dos hijos de su anterior matrimonio, pero su unión con Alfonso no tiene descendencia. Tras la muerte de Alfonso, llega la separación de las coronas de Navarra y Aragón después de 50 años.

Retratos imaginarios: Alfonso I de Aragón (por Manuel Aguirre y Monsalbe) y Urraca I de León (por Carlos Múgica y Pérez)

Antes de despedir a la reina Urraca, mencionamos su amistad con una tal Estefanía Armengol, la noble fundadora del Monasterio de Valbuena (Valladolid). De ésta última hablaremos en otro interesante capítulo. 

Después de este intenso recorrido histórico, Peñafiel y su castillo bien merecen una visita para recordar a este matrimonio "mal avenido".

Peñafiel: la Plaza del Coso y, de fondo, el castillo (sede del Museo Provincial del Vino)

 

 

ALFONSO VII: EL FUERO DE ROA (1143) Y EL MONASTERIO DE LA VID (1156)

Avanzamos una treintena de años para llegar a 1143, situándonos en Roa. La villa que había servido de refugio a la reina Urraca de León, defendiéndola contra su segundo marido, protagoniza este episodio de la mano del rey Alfonso VII, su hijo.

Aunque Alfonso VI es considerado el segundo repoblador de Roa, es su nieto Alfonso VII quien da forma escrita y legal a los privilegios de esta villa. Se trata del FUERO de ROA, cuya jurisdicción abarcó 34 villas, más dos partes de la de Valdezate. Este fuero permitía mediar en la resolución de cuestiones interlocales, así como usar los montes reales sin pagar impuestos. De esta manera, Roa llegó a forma una comunidad municipal de gran extensión territorial, gozando de una administración y de un derecho que hacían privilegiada a la villa. 

Contempla lo que llegó a ser esta comunidad desde este fantástico mirador de Roa, después de disfrutar de un fantástico asado de lechazo. ¿Dónde? Encuentra aquí todo sobre Roa

Foto: Paseo del Espolón de Roa

Pocos años despúes, y unos cuantos kilómetros hacia el este de Roa, nos encontramos con un mítico hallazgo: el de una imagen de la Virgen, localizada por el mismo Alfonso VII tras una jornada de caza por los montes cercanos a San Esteban de Gormaz. Era habitual utilizar este trasfondo para la fundación de monasterios hispanos: en 1156, este rey confirma la donación de La Vid al abad Domingo y los canónigos premonstratenses. La devoción a la Virgen fue acrecentada por sus reales descendientes: su nieto Alfonso VIII y, después, Sancho IV.

Conoce de cerca este pequeño pero encantador pueblo ribereño, pequeño pero con mucha esencia: La Vid (Burgos). 

Foto: Monasterio de La Vid (Google Images, autor desconocido)

 

 

Mientras tanto, en Aza (ahora Haza), ubicamos a la que será Santa Juana de Aza, cuyo padre fue tutor del siguiente Alfonso en la saga: Alfonso VIII (nieto de Alfonso VII). Del hijo de Juana de Aza, Santo Domingo de Guzmán, hablamos extensamente en otro capítulo más eclesiástico...

ALFONSO VIII Y BERENGUELA DE CASTILLA (1187, SAN ESTEBAN DE GORMAZ)

Tras conocer los episodios de Urraca en Peñafiel y de su hijo en Roa, llegamos hasta su bisnieto, Alfonso VIII de Castilla, situándonos en San Esteban de Gormaz. Quizá sea el personaje histórico más ligado a esta villa y su entorno, visitando con frecuencia estas tierras. 

Las primeras Cortes de Castilla y de todo el Occidente Europeo se celebraron en mayo de 1187 en San Esteban de Gormaz, bajo el reinado de Alfonso VIII. En ellas se trataban las condiciones de la futura boda de su hija Berenguela con Conrado, séptimo hijo de Federico I (emperador de Alemania). 

El historiador Félix García Palomar explica la importancia del hecho en este vídeo pero nosotros te contamos la parte más dinástica, que no es tarea fácil:

Por entonces, Berenguela tiene unos 8 años y es la primogénita y heredera: en ese año (1187), sus padres Alfonso VIII y Leonor ya habían tenido cuatro de sus diez hijos, pero el único varón fallecía con tres meses de edad, convirtiendo a Berenguela en un partido muy deseado en toda Europa. De ahí el acuerdo matrimonial en San Esteban de Gormaz para que Berenguela y Conrado fuesen los sucesores del trono castellano.

Pero... ¿cómo termina esta trama que empezó a urdirse en San Esteban de Gormaz para adjudicar el trono?

Al año siguiente (1188) se firmó el contrato matrimonial entre Berenguela y Conrado, pero meses más tarde nace Fernando, nuevo hermano menor de Berenguela, que es designado heredero por su condición de varón. El emperador alemán (Federico I) pierde interés por casar a Berenguela con su hijo y cancela el matrimonio. ¡Cuán equivocado estaría, siendo la evolución de los hechos la que fue! La reacción de Berenguela es pedir la nulidad pero no llega a considerarse por, ¡atención!, la muerte de Conrado, que es asesinado en 1196.

Berenguela no tarda en esposarse nuevamente: en 1197, a la edad aproximada de 17 años, se casa con el rey Alfonso IX, pariente suyo en tercer grado, con el que tiene cinco hijos. Este matrimonio es anulado por el Papa debido al parentesco de los cónyuges. Atención porque es el segundo matrimonio anulado de Alfonso IX por la misma causa, ¡en qué estaría pensando este Rey!

Berenguela en 3 versiones: 1) litografía del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, 2) libro Retratos de los reyes de España de 1788 y 3) Ayuntamiento de León

Al padre de Berenguela, Alfonso VIII, le llega la muerte en 1214. Tras varios hechos desconcertantes, es Berenguela la que se convierte primero en Regente y luego en Reina de Castilla. Es decir, es la estirpe de esta mujer la que finalmente acaba reinando, y no la de sus hermanos varones: Berenguela abdica en favor de Fernando (el tercero de sus cinco hijos y primer varón), quien hereda el trono convirtiéndose en Fernando III y ocupando el trono castellano en 1217 (tras la temprana muerte de su tío Enrique), y el trono leonés en 1230 (tras la muerte de su padre), unificando dinásticamente los reinos castellano y leonés, que permanecían divididos desde 1157.

El historiador José María Zavala define a Berenguela como "quien más se asemejó a Isabel La Católica, ya que también verificaba la unión de los reinos de Castilla y León". En el siguiente capítulo hablamos de ella, Isabel, y su vínculo con la Ribera del Duero, con anécdota relicaria incluida, ¡no te lo pierdas!

Rememora toda esta trama histórica visitando y conociendo de cerca San Esteban de Gormaz.

San Esteban de Gormaz. Foto: Oficina de Turismo

Pero atención porque, estos dos reales personajes, también alcanzaron otros puntos de la Ribera del Duero:

  • Caleruega y la bodega más antigua de la Ribera del Duero: el primer documento data de 1179, cuando perteneció al rey del que venimos hablando, Alfonso VIII.
  • Curiel de Duero y su castillo: Doña Berenguela fue su propietaria, por lo que el castillo recibe también su nombre. Más abajo le damos más protagonismo a este castillo, actualmente convertido en hotel.

 

 

Llegamos al siglo XIII, continuando la estirpe de Berenguela hasta llegar a su nieto, Alfonso X El Sabio: primero nos vamos a Caleruega para enterrar a su hija Leonor y, pocos años después, destacamos a su viuda, Doña Violante de Aragón, para solucionar un litigio. ¿Qué sucede por entonces, que vincula a la Ribera del Duero con estos monarcas? Veamos...

ALFONSO X EL SABIO Y SU HIJA LEONOR (1275, CALERUEGA)

De todos es sabido que Caleruega es la cuna de Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden de predicadores y uno de los personajes más carismáticos del Occidente medieval de principios del siglo XIII. Pues bien, Alfonso X decide fundar un convento de monjas dominicas sobre el solar de su nacimiento, vinculando el prestigio del santo y de su orden, a sus propias aspiraciones dinásticas. En 1266 la fundación se puso en marcha y es en 1270 (primer centenario del nacimiento del Santo) cuando el monarca funda el Monasterio y entrega la nueva casa a la comunidad dominicana que se había formado hacía algún tiempo en San Esteban de Gormaz, trasladándose entonces a su nueva ubicación en Caleruega.

1275 (solo un lustro más tarde de la fundación del monasterio) se convierte en un annus horribilis para el rey Alfonso X de Castilla y su esposa la reina Violante de Aragón ya que mueren dos de sus nueve hijos (aunque el rey ya tenía tres hijos naturales antes de contraer matrimonio, más otros dos estando ya casado con Violante):

  • Hallándose Alfonso X en Francia, su hijo Fernando, el heredero al trono castellano, fallece con apenas 20 años mientras una nueva incursión africana comprometía la seguridad de la frontera. Esta muerte prematura permitió que su hermano menor, Sancho, se convirtiera posteriormente en rey. Sancho IV visitó en numerosas ocasiones nuestra comarca y protegió el Monasterio de la Vid.
  • De regreso a Castilla, Alfonso X enferma gravemente y, cuando por fin mejora y puede reemprender el viaje, la hija que le acompaña, la infanta doña Leonor, muere cerca de Perpiñán sin alcanzar la veintena y sin haberse concertado aún su matrimonio.

Es en ese momento cuando se unen los dos hechos aludidos: la fundación del monasterio de Caleruega y la muerte de doña Leonor. Su padre, el rey Alfonso X, decide que el cuerpo de Leonor sea sepultado en Caleruega, y no en su panteón dinástico de Burgos (donde sí fue destinado el cuerpo de su hermano Fernando). De esta manera Alfonso X sellaba su compromiso con esta iniciativa, que lejos de ser un simple hecho piadoso, contenía un alto contenido político y propagandístico.

Hoy en día solo subsisten unos pocos restos de este enterramiento pero, aún así, son un importante testimonio del arte alfonsí. La última fecha a destacar de este sepulcro es 2014, cuando fue restaurado y reconstruido, al mismo tiempo que se examinaron los restos de la infanta, quedando corroborado que se trataba indudablemente de la hija de Alfonso X de Castilla. En este enlace puedes ver todos los detalles del estudio y la intervención del sepulcro, coordinados por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León:  https://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/leonorf/www/cultural.html

Los caleroganos han representado en diferentes ocasiones la consecución de estos hechos a través de una recreación histórica que escenifica todo el proceso hasta la firma del privilegio por parte de Alfonso X y la entrega de las llaves del nuevo convento a la priora, que se convertirá de este modo en una "señora feudal". 

Revive la historia de Alfonso X y Leonor cuando vengas a visitar Caleruega, en la Ribera del Duero. 

Foto: Caleruega (Burgos)

 

 

VIOLANTE DE ARAGÓN (1295, ROA Y VALBUENA)

Alfonso X ya estaba vinculado a Roa por dos motivos: el primero es el curioso privilegio que concedió en 1270 a los clérigos de Roa y su Arciprestazgo, para legitimar a sus hijos. El segundo es la visita en 1271 a la villa raudense, donde vivió varios años y murió su hermano el Infante Enrique en 1302.

Veinte años después de enterrar a su hija Leonor en Caleruega, nos centramos en su tercera mujer, ya entonces su viuda, Doña Violante de Aragón, que fue reina consorte de Castilla. Era hija de Jaime I el Conquistador y su segunda mujer, Violante de Hungría.

Imagen: Alfonso X con Violante de Aragón y el infante don Fernando de la Cerda

El protagonismo de Doña Violante en nuestra comarca es indiscutible por ser la creadora de las normas de la vendimia para Roa y su comarca en 1295. Se trata de una ordenanza devenida por las discrepancias entre los vecinos de la villa de Roa y los de los pueblos y aldeas de su jurisdicción, que no siendo capaces de entenderse, elevan el asunto a la corona para su resolución. La sentencia es dictada por Doña Violante el 17 de marzo de 1295 desde el monasterio de Valbuena, donde se hallaba retirada. Conocía la comarca y sus asuntos y, sin duda, estuvo en Roa en más de una ocasión. En la Ordenanza se concede, además, la construcción de las murallas de la villa raudense (hoy apenas queda en pie una parte) y se dicta la prohibición del pasto en la vides (el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero viene aconsejando desde 2014 que las ovejas no entren en las viñas por los perjuicios que causan).

En Roa se aplicaron estas Ordenanzas durante casi siete siglos, hasta el 22 de septiembre de 1856, lo que da idea de su importancia para toda la gente que vivió en el Alfoz de Roa y se dedicó al pastoreo y a la vid, sustento de muchas de nuestras generaciones pasadas. 

Estas Ordenanzas Reguladoras de la Vendimia se convierten en las más antiguas que se conocen de España. No se conservan los documentos originales porque se quemaron en un incendio.

Los raudenses han teatralizado este hecho histórico en varias ocasiones. Además, la Asociación Cultural El Torrejón y la Asociación Cultural La Olmera, han organizado en Adrada de Aza un homenaje para que Doña Violante sea proclamada "Mujer Rural Honoraria".

Descubre Roa a través de su historia: ¿habrá tenido algo que ver Doña Violante con que, siete siglos después, la sede del Consejo Regulador de nuestra Denominación de Origen se encuentre en esta villa ribereña? Probablemente no, pero ¡quién sabe!

Roa y la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero (Foto: D.O.)

 

 

Como si de una telenovela se tratase, volvemos de nuevo a Peñafiel gracias al sobrino de Doña Violante y Alfonso X el Sabio, que también dejó para la posteridad peñafeliense alguna que otra ordenanza... ¡atentos que el linaje se sigue complicando!

INFANTE DON JUAN MANUEL (1282-1348, PEÑAFIEL)

No, no llegó a ser rey, pero por muy poco: su padre (Manuel) era hermano de Alfonso X. La cuestión es que con solo ocho años se quedó huérfano y fue su primo, el rey Sancho IV de Castilla (hermano de Leonor, la que fue enterrada en Caleruega) quien se convirtió en su tutor.

Don Juan Manuel hereda el señorío de Peñafiel de su padre, que a su vez lo recibe de su sobrino Sancho IV. Peñafiel fue la única de sus posesiones castellanas por la el infante sentía una especial estima, siendo su referencia y su refugio cuando se sentía amenzado, ocupando un alcázar a la orilla del Duratón, que posteriormente convirtió en convento para los Dominicos (hoy Convento de San Pablo).

Don Juan Manuel contrajo matrimonio en tres ocasiones, teniendo siete hijos: la primogénita fue Constanza, cuya mano fue pedida por Alfonso XI, de quien Don Juan Manuel llegó a ser tutor: ¿casualidad? Obviamente no. Sin embargo, este matrimonio no fue consumado y se anuló dada la minoría de edad de ella (9 años), pero se pudo resarcir al casarla posteriormente con el futuro rey Pedro I de Portugal. El resto de su prole no se quedó atrás: mencionamos a su hija Juana, que se casó, ni más ni menos, con Enrique II. Su descendencia nos hace llegar hasta Carlos, primer Príncipe de Viana (más abajo es protagonista) y el hermano de éste, Fernando El Católico, del que hablamos en la segunda parte de este apasionante recorrido histórico por la Ribera del Duero. 

En 1307 Don Juan Manuel reconstruye el viejo castillo de Peñafiel, que se encontraba en estado ruinoso (fue el artífice de la majestuosa torre del homenaje). Además, en la villa hizo construir una doble muralla y varias torres. El conjunto amurallado se terminó en 1345 y contaba con cinco puertas, abarcando un perímetro de unos 2.200 metros (en la actualidad se conservan cuatro de sus puertas).

Pero, lejos de los avatares reales, el Infante Don Juan Manuel destaca por ser uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, especialmente gracias a su obra El conde Lucanor.

Visita este emblemático monumento peñafeliense donde, a su muerte, fue sepultado el infante Don Juan Manuel: el Convento de San Pablo de Peñafiel.

Foto: Convento de San Pablo (Turismo Peñafiel)

También puedes recorrer esta ruta organizada por la Diputación de Valladolid, siguiendo la estela de este personaje histórico: Olivares, Quintanilla de Onésimo, Valbuena, San Bernardo, Quintanilla de Arriba, Pesquera y Peñafiel: http://www.provinciadevalladolid.com/es/rutas/ruta-infante-don-juan-manuel

 

Antes de pasar al siguiente capítulo, recordamos un fatal episodio histórico: la peste negra. Sus efectos en Europa se calculan entre la tercera y la cuarta parte de su población fulminada. A la Península Ibérica llega entre 1348 y 1350. Una de las víctimas de esta epidemia será el propio rey Alfonso XI, que muere en 1350. 

 

Con el tutor de Alfonso XI de Castilla, llegamos también hasta Gumiel de Izán reviviendo la historia ribereña a través de uno de los dos hijos que Alfonso XI tuvo con su prima hermana, María de Portugalón: Pedro I El Cruel, el mismo que confirma los privilegios de esta villa en 1351, privilegios que ya había decretado su padre anteriormente (1326). 

PEDRO I EL CRUEL (1366, GUMIEL DE IZÁN)

Cuando se entabla la guerra dinástica entre Pedro I y su hermano Enrique, la nobleza y el pueblo se dividen, tomando partido hacia un bando u otro: Aranda y Gumiel de Izán favorecen al rey Don Pedro, mientras que Quemada, Caleruega y otros pueblos favorecen a Enrique

Retratos imaginarios del rey Pedro I: 1) libro Retratos de los reyes de España de 1788, y  2) cuadro de José Mª Rodríguez de Losada

En su huida hacia el sur, Pedro I de Castilla pernoctó en Gumiel de Izán el 28 de marzo de 1366, siendo protegido por sus vecinos en el interior de su muralla. Solo tres años después (1369), la contienda se resuelve con la muerte de Pedro, que es apuñalado por su hermano Enrique, vengando a la madre de éste, Leonor, que fue asesinada anteriormente por Pedro. Parece que la célebre frase "ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor" fue dicha durante esta contienda. Tras este hecho, Enrique accede definitivamente al trono de Castilla con el nombre de Enrique II. ¿Os imagináis qué papel jugó su hermano gemelo? Sí, ¡un rey con hermano gemelo! Pues Fadrique (su hermano gemelo) y otros dos de sus hermanos, fueron asesinados por las órdenes de su también hermano Pedro: ¡ciertamente hacía honor a su apodo!

Y, tras visitar Gumiel de Izán (conjunto histórico artístico), avanzamos en el tiempo con uno de los hijos de Pedro I: Diego de Castilla y Sandoval. 

 

 

DIEGO DE CASTILLA Y SANDOVAL (1376, CURIEL DE DUERO)

Como consecuencia de las "andanzas" de Pedro I el Cruel, y diez años después de su paso por Gumiel de Izán, nos trasladamos hasta Curiel de Duero para conocer la historia de uno de sus hijos ilegítimos: Diego de Castilla y Sandoval.

El castillo de Curiel fue de vital importancia durante la fijación de la frontera del Duero entre cristianos y árabes. Fue propiedad de varios reyes castellano-leoneses y constituyó dote matrimonial de, entre otras, Doña Berenguela (mencionada anteriormente en el capítulo de las Cortes San Esteban de Gormaz), quien fue Señora de Curiel.

Pues bien: este castillo posee el récord del larguísimo cautiverio de Diego de Castilla y Sandoval. Diego forma parte de la amplia prole de vástagos ilegítimos que tuvo el monarca Pedro I, siendo el segundo de los dos hijos naturales que el rey de Castilla tuvo con su amante Isabel de Sandoval (el primero falleció con ocho años de edad preso en el castillo de Toro)... ¡fatídico destino el de estos dos hermanos!).

¿Por qué Diego estuvo preso en el castillo de Curiel durante casi seis décadas, convirtiéndose en uno de los cautiverios más largos de la historia de España?

Por cuestiones dinásticas, ¡claro! Como hemos contado, su padre (Pedro I) muere en 1369 tras ser apuñalado por su hermano Enrique. Hasta entonces, Carmona (Sevilla) había sido refugio de los hijos y los tesoros de Pedro I, pero en 1371 Enrique II cercó dicha villa, prometiendo no ir contra los dos citados hermanos. Pero incumplió su palabra y los hizo presos​, ya que ambos representaban una amenaza para la nueva dinastía. Así llegó Diego de Castilla al castillo de Peñafiel y de ahí al de Curiel, en el que vivirá unas seis décadas. Pero, que estuviera cautivo no quiere decir que no estuviera aislado (o confinado como diríamos ahora): en los alrededores practicaba la caza, pero sin poder abandonar jamás su cautiverio, durante el cual llegó a contraer matrimonio con la hija del alcaide de Curiel, Isabel de Salazar, y con ella tuvo al menos seis hijos. Quizás sea una de las más extensas y desconocidas “prisiones políticas”, por el único delito de ser hijo de rey muerto y vencido.

A pesar de la muerte de su captor en 1379, no es hasta mucho después, en 1434, cuando por fin Diego es liberado, retirándose a Coca, donde morirá seis años más tarde, a la edad de 75.

No te pierdas la panorámica que se obtiene desde este castillo: la media luna que conforma el pueblo de Curiel de Duero y, a lo lejos, el vecino castillo de Peñafiel.

Curiel de Duero (Valladolid)

 

Antes de saltar al siguiente episodio, entre otros muchos hechos históricos, volvemos a mencionar la peste, que esta vez llega a Roa entre 1393 y 1394. Conocemos este hecho a través de una documentación que, además, confirma el antiquísimo origen de los festejos taurinos de Roa

 

CARLOS DE NAVARRA Y ARAGÓN, PRÍNCIPE DE VIANA (1421-1461, PEÑAFIEL)

Tras haber repasado el estrecho vínculo del infante Don Juan Manuel con Peñafiel, volvemos a nuestra fiel villa ribereña casi dos siglos después para hablaros sobre Carlos de Navarra y Aragón. Lo primero que hacemos es relacionarlos, ya que el padre de Carlos era tataranieto del infante Don Juan Manuel.

Pues bien, Carlos nació en Peñafiel (29 de mayo de 1421) por el hecho de que su padre era, en ese momento, Duque de Peñafiel. Justamente fueron muy sonados los enfrentamientos dinásticos entre ambos, tras la muerte de su madre en 1441: ¡estaba en juego el reino de Navarra! Durante toda su vida tuvo que luchar por defender su derecho a los tronos de Navarra y Aragón. Tras su muerte, a la edad de 40 años, su hermano Fernando fue proclamado heredero de Aragón: sería el futuro rey Católico.

Respecto a ser Príncipe de Viana, era el título que ostentaba el heredero o heredera del Reino de Navarra. Fue instituido por su abuelo Carlos III y, desde entonces, nuestro personaje pasó a ser conocido como Carlos, Príncipe de Viana. El título se transmitió posteriormente a los monarcas españoles hasta llegar a la actual heredera de la Corona española, S.A.R. Doña Leonor de Borbón.

Pero Carlos de Navarra y Aragón fue, además, uno de los primeros introductores del humanismo renacentista en España. Era un apasionado de la cultura y el arte (destacando la música, la pintura y la poesía).

Peñafiel le rindió su especial homenaje en 2021 conmemorando el sexto centenario de su nacimiento. 

El príncipe Carlos de Viana por José Moreno Carbonero ©Museo Nacional del Prado

 

 

Hasta aquí la primera parte de los vínculos entre la monarquía y la Ribera del Duero. Ya habíamos avisado: matrimonios pactados, traiciones, batallas "fraternales", herencias, encarcelamientos...

Pero el siguiente capítulo, la segunda parte, no es menos interesante, ¡atentos, plebeyos!

Fecha edición: diciembre 2021


Y también: 

  • Conoce la RUTA DE LOS CASTILLOS y de los PALACIOS por la Ribera del Duero para conocer el rico patrimonio donde vivía la nobleza. 

  • Organiza tu ruta fácilmente con este sencillo mapa que te ayudará a completar tu estancia en la Ribera del Duero.

¡Te esperamos en #laRiberadetodos!

BIBLIOGRAFÍA:

  • Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/
  • Gumiel de Izán: Pedro Ontoria Oquillas
  • Artículos de Máximo López Vilaboa en Diario de Burgos, fantástico relatador de historias y fantástico el archivo fotográfico de su padre.
  • "Las epidemias en Aranda y la Ribera", de Máximo López Vilaboa
  • "Historia de Roa", por Juan Antonio Casín Zapatero.
  • "Retratos de los reyes de España" por Juan Manuel Rodríguez.
  • "La zona de Roa de Duero en sus aspectos histórico y artístico", por Pedro Sanz Abad.
  • La Vid: textos de JLHG
  • Wikipedia
  • www.aldeadesanesteban.com

 

Categorías: